Religión y transición ecosocial. El legado del Papa Francisco

El cuidado y respeto de la naturaleza ha sido una de las señas de identidad del papado de Francisco. Pero, ¿qué tiene que ver la religión católica con la transición ecosocial?, ¿por qué hizo esta apuesta el Papa Francisco?, ¿qué papel pueden desempeñar las religiones en las transiciones ecosociales? Estas preguntas son el eje de la técnica que os proponemos esta semana. La idea es aprovechar la percha de la elección del nuevo papa para

seguir leyendo…

Evaluación competencial con perspectiva ecosocial

Probablemente, uno de los elementos más desafiantes de la LOMLOE y, en general, de la educación es cómo realizar una evaluación competencial, pues conlleva cuatro grandes dificultades: Después de mucho trabajo interno y con la colaboración de profesorado de diferentes centros, en FUHEM creemos que tenemos varias respuestas a estas preguntas. En esta guía, que te puedes descargar de forma gratuita, te presentamos diferentes formas de llevar a cabo una evaluación competencial que se ajusta

seguir leyendo…

¿Y si hay un gran apagón?

Antes de adentrarnos en las propuestas didácticas que os enviamos, esperamos que os encontréis bien y que el apagón sufrido el 28 de abril no os causase más que molestias, pero nada grave. ¿Y si nos quedamos sin electricidad y sin combustibles fósiles? Esta es la pregunta activadora de una de las situaciones de aprendizaje, la que aborda la energía, del libro de 6º de EPO de Conocimiento del medio El reto de crecer que

seguir leyendo…

Adolescencia, la serie del momento. Recursos interesantes para trabajar las masculinidades (parte II)

Como continuación de nuestra última entrada, en la que recopilábamos varios recursos que pueden ayudar a reflexionar con mayor profundidad sobre lo que ha abierto la serie del momento “Adolescencia”, y en particular sobre la naturalización de la violencia y el surgimiento de la rabia masculina como respuesta reaccionaria, esta semana os traemos otra recopilación con otros recursos complementarios para trabajar con el alumnado. BRÓDERS El primero que os traemos es BRODERS, un espacio donde

seguir leyendo…

Adolescencia, la serie del momento. Recursos interesantes para docentes y familias

Seguramente todas las personas relacionadas con la educación hemos oído hablar, como mínimo, de la serie del momento: ‘Adolescencia’ de Netflix. Esta serie está provocando una reflexión crítica y autocrítica en todos los agentes educativos pero principalmente entre docentes y familias. Esta serie británica plantea preguntas incómodas sobre cómo se están educando las nuevas generaciones y qué estamos haciendo con la rabia masculina en los discursos de Internet. Habla también sobre distintos tipos de violencias,

seguir leyendo…

Guía didáctica para trabajar la resiliencia local y la justicia global

Barrios Unidos es un proyecto de la ONGD Solidaridad Internacional Andalucía (SIA) que ha sido desarrollado por el Área de Educación para la Ciudadanía Global y que ha contado con financiación del Ayuntamiento de Sevilla. Partiendo de una experiencia previa con personas mayores, quienes habían manifestado la necesidad de trabajar de forma intergeneracional la crisis ecosocial actual, se sumó un grupo de jóvenes que incorporaron su perspectiva para pensar conjuntamente cómo superar y resistir eficientemente

seguir leyendo…

Una segunda vida para tu ropa (y cómo trabajarlo en el centro escolar)

Compramos más ropa de la que necesitamos y, a menudo, usamos alguna prenda solo una vez, porque en realidad solo usamos el 20% de la ropa de nuestro armario. Antes de comprar una nueva prenda no nos paramos a pensar… ¿Realmente la necesito? ¿Dónde se fabricó? ¿Qué materiales se han utilizado? ¿Qué trabajadores y trabajadoras la hicieron y en qué condiciones? Estamos ante un modelo de hiper producción e hiper consumo de ropa que es insostenible,

seguir leyendo…

¿Por qué es importante hablar en el aula sobre la abolición de las armas nucleares? Algunas propuestas para el aula.

El 6 y el 9 de agosto de 1945, en plena Segunda Guerra Mundial, EEUU arrojó dos bombas atómicas sobre Hiroshima, la primera, y Nagasaki, la segunda, en Japón. Fue la única vez que se han arrojado sobre población civil. Los impactos fueron tan devastadores que precipitaron la rendición de Japón y abrieron la puerta al fin de la guerra. También, los efectos sobre los civiles en muertes instantáneas y en daños a la población

seguir leyendo…

¿Es tu centro un cole coeducativo?

Hoy os traemos una herramienta de autodiagnóstico para analizar el nivel de coeducación que tienes en tu cole diseñada por Edukalboan. Ahora que se acerca el 8M, Día internacional de las Mujeres, es interesante poder desarrollar procesos de reflexión sobre nuestra práctica educativa y sobre cómo nuestros centros continúan perpetuando estereotipos e impiden el libre desarrollo de todo el alumnado y la participación real de toda la comunidad educativa. ¿Te has parado a pensar cómo

seguir leyendo…

El Decrecimiento en Primaria

Esta semana os traemos un par de actividades diseñadas por Lucía Fernández Ríos que permiten trabajar las propuestas decrecentistas con el alumnado de primaria. Son parte de su TFG del Grado de Educación Social. Público destinatario Alumnado de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria. Objetivos Objetivo general Valorar positivamente el Decrecimiento. Objetivo específico: Adoptar una escala de valores más equilibrada y equitativa entre la actividad humana y la naturaleza. Método Se propone una metodología

seguir leyendo…